Sistemas de Información
Comunicación Estratégica
Herramientas
En esencia, un sistema de información bien diseñado transforma la información en conocimiento accesible y accionable. No se trata sólo de almacenar datos o documentos o simplemente publicar posts en una intranet o en la internet, sino de crear experiencias de acceso a la información que sean útiles, relevantes y usables,.
Diagnóstico estratégico. Descubrimiento de necesidades de información: ¿Qué datos existen?, ¿quién los necesita?, ¿para qué? Identificación de actores, flujos actuales, dolores y cuellos de botella. Definición de objetivos del sistema: ¿qué decisiones o acciones debe habilitar?
Diseño de arquitectura de la información. Agrupación y categorización lógica de contenidos. Jerarquización de secciones, módulos o funcionalidades. Diseño de la navegación y rutas de acceso a la información.
Herramientas
Prototipado y experiencia de usuario (UX). Diseño de wireframes o interfaces navegables. Pruebas tempranas con usuarios representativos. Ajustes según facilidad de uso, comprensión y accesibilidad..
Selección e implementación tecnológica. Elección de plataforma o herramientas (CMS, intranet, portal, wiki, etc.). Configuración de permisos, flujos de carga y mantenimiento de contenidos. Integraciones necesarias (bases de datos, CRM, buscadores, APIs)..
Poblado de contenidos y validación. Migración o creación de contenidos con estándares claros. Revisión de calidad, actualización y consistencia de la información. Testeo completo del sistema con casos reales de uso.
Lanzamiento, gobernanza y mejora continua. Capacitación de usuarios y responsables de gestión del sistema. Establecimiento de roles, flujos de actualización y mantenimiento. Monitorización de uso, métricas clave y evolución del sistema en el tiempo.
01
OEA
Organización de los Estados Americanos
El proyecto “Elaboración de Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar” es una iniciativa liderada por los Ministerios y Secretarías de Educación de todos los países del hemisferio, agrupados en cinco subregiones: Norteamérica, Caribe, Centroamérica, Región Andina y Mercosur, con el apoyo técnico y financiero de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Dado el volumen y la complejidad del trabajo interinstitucional, se requería un sistema de información capaz de interconectar a los cinco países participantes de la región (Perú, Ecuador, Venezuela, México y Colombia, facilitando el acceso, la validación y la circulación de información generada por cientos de profesionales, especialistas y autoridades educativas.
Mi participación se centró en el diseño de la arquitectura de la información y de los procesos colaborativos necesarios basados en tecnología y el diseño de la plataforma para garantizar una documentación clara, coherente y aprobada por consenso entre los países. Esto permitió estructurar un sistema tecnológico escalable, que sirvió de base para las discusiones y la construcción de políticas nacionales.
El resultado fue el desarrollo de un piloto para el repositorio latinoamericano de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar, hoy parte del repositorio oficial de la OEA en temas de educación.




02
Graña y Montero
HSSE y Estrategías Digitales en Terminales del Perú
Hoy AENZA, una de las principales empresas de infraestructura y energía del país, gestiona el 10% de la producción de petróleo en el Perú, cinco de los mayores terminales de almacenamiento y una planta de gas. En este contexto, la gerencia de seguridad y medio ambiente (HSSE) buscaba mejorar sus indicadores operativos a través de una solución moderna, participativa y escalable.
Fuimos convocados para diseñar una estrategia integral de comunicación y capacitación en HSSE, con un enfoque centrado en el usuario y con un componente digital. El proyecto comenzó con una investigación interna que permitió identificar puntos críticos, preocupaciones reales del personal, y oportunidades de mejora en la forma de transmitir y sostener una cultura de seguridad.
A partir de esos hallazgos, se desarrolló una campaña integral de comunicación, con la participación de especialistas en diseño, tecnología y comportamiento organizacional. Se crearon canales digitales, accesibles desde distintas regiones del país, que conectaban con el universo de trabajadores en tiempo real.
El resultado fue una transformación medible de los indicadores de HSSE y un cambio cultural tangible dentro de la empresa. La metodología desarrollada fue reconocida por su impacto, premiada y replicada en otras entidades del sector público y privado. Un proyecto donde la innovación digital aportó estructura, lenguaje y acción concreta a una cultura organizacional que protege vidas.










03
Celepsa
Estrategias de comunicación interna
CELEPSA, una de las principales empresas de generación y comercialización de energía eléctrica en el Perú, enfrentaba un problema claro: los niveles de uso de su intranet eran bajos y no lograban reflejar ni acompañar las nuevas estrategias internas impulsadas por la gerencia.
La necesidad era más profunda que mejorar un canal: se trataba de reconectar la operación con la organización a través de un sistema de información coherente, útil y verdaderamente integrado.
Para diseñar una solución pertinente, realizamos una investigación inmersiva internándonos en la hidroeléctrica viajando por la sierra de Lima, estudiando de primera mano los flujos de información en contexto real. Este proceso nos permitió comprender las dinámicas comunicacionales y operativas desde el punto de vista de los usuarios: ingenieros, técnicos, gestores y equipos de campo.
Con esos hallazgos, diseñamos una estrategia digital personalizada para la comunicación interna, acompañada por una nueva arquitectura de información y un sistema centralizado de contenidos, orientado a facilitar el acceso, la colaboración y la toma de decisiones.
El resultado fue una mejora significativa en el uso de la plataforma, una mayor alineación entre áreas, y una reducción considerable en los costos de tecnología, al reorganizar lo existente en lugar de multiplicar soluciones. Un proyecto donde diseñar información fue diseñar entendimiento organizacional, desde el corazón mismo de la operación.





04
UNMSM
Branding Estratégico e Investigación Científica
Durante varios años, fui invitado a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dictar talleres de alfabetización informacional y búsqueda digital en pre y posgrado, en el marco de los programas de la Unidad de Metodología de la Investigación.
En una de esas charlas, identificamos un problema clave: la comunicación digital e institucional de la facultad estaba fragmentada y sostenía una imagen errónea como símbolo principal de la carrera. El emblema usado históricamente —el Caduceus, con dos serpientes y alas— pertenece en realidad al dios Hermes, símbolo del comercio, y no a la medicina. La insignia correcta es la vara de Asclepio, con una sola serpiente y sin alas, reconocida globalmente como emblema de la salud.
A través de un proceso riguroso de investigación académica y documentación histórica, en conjunto con el equipo de Metodología de la Investigación de la facultad, publicamos un artículo sobre el origen y difusión del error simbólico en entornos médicos, con fuentes que se remontan al siglo XIX en EE.UU. y su uso erróneo por parte del ejército norteamericano.
Este hallazgo desencadenó una revisión institucional profunda que nos llevó a liderar el proceso de rebranding completo de la facultad, acompañado por una nueva estrategia de comunicación interna y externa, insertada en los procesos tecnológicos ya existentes. El resultado fue un manual de marca actualizado, respaldado por evidencia, adoptado formalmente por la comunidad académica, y presentado en espacios de validación nacional e internacional.
Este proyecto transformó la identidad de una facultad histórica en base a conocimiento, diseño y estrategia. Es uno de los mejores ejemplos de cómo una estrategia de sistemas de información y comunicación puede convertirse en producción académica con impacto institucional real.








La Experiencia
Sistemas de Información y Comunicación Estratégica
Después de años trabajando en comunicación, estrategia y proyectos digitales, he llegado a una conclusión clara: no creo en plataformas que solo almacenan documentos. Creo en sistemas vivos, que organizan el conocimiento para que la información circule con sentido, los contenidos sean útiles y confiables, y las personas —ya sean colaboradores o usuarios— puedan actuar con autonomía y claridad. Porque en un mundo saturado de datos, la clave no es tener más información, sino poder tomar mejores decisiones.
Otros proyectos destacados
-
QUÍMICA SUIZA
- Quicorp, uno de los grupos líderes del sector químico-farmacéutico en la región, contaba con un volumen alto de investigación técnica generada por sus áreas industriales y de minería. Sin embargo, esta información —rica y especializada— no llegaba eficazmente a los tomadores de decisiones. El proyecto consistió en diseñar una estrategia de contenidos de divulgación científica, apoyada por una plataforma digital que permitiera a los representantes corporativos usar ese conocimiento como herramienta de venta y posicionamiento. El resultado fue un aumento claro en indicadores clave como fidelización, upselling, atención al cliente y nuevas cuentas.La investigación dejó de estar archivada y se convirtió en un activo digital estratégico para la marca.
-
FORO EDUCATIVO
- Foro Educativo, una de las organizaciones más influyentes en la transformación educativa en el Perú, nos convocó para diseñar un repositorio digital de investigación, orientado a fortalecer sus estrategias de divulgación científica y su incidencia en políticas públicas. El sistema permitió organizar, visibilizar y facilitar el acceso a investigaciones clave para tomadores de decisiones, miembros de la comunidad académica y actores del sistema educativo. Un proyecto donde la tecnología fue puesta al servicio del conocimiento y la transformación educativa.
-
PETROPERU
- Tras los resultados obtenidos en GMP y Terminales del Perú, fuimos convocados por la empresa estatal de hidrocarburos para replicar y escalar la estrategia HSSE a nivel nacional, adaptándola a las particularidades operativas de una red más amplia y diversa. El proyecto consistió en el diseño de una campaña y el desarrollo de canales digitales que incidieron directamente en la mejora de indicadores clave de seguridad, salud y medio ambiente. La experiencia consolidó un equipo especializado en este tipo de intervenciones, que luego fue convocado para liderar proyectos similares en el extranjero.
-
CASA DE LA LITERATURA
- En el marco de su misión educativa, la Casa de la Literatura Peruana nos convocó para diseñar un sistema digital de capacitación para docentes de Educación Básica Regular (EBR), como parte de su estrategia de atención a la comunidad educativa. El proyecto transformó un modelo de atención presencial en una plataforma de alcance nacional, permitiendo ampliar cobertura, descentralizar contenidos y facilitar el acceso desde cualquier región del país. Un sistema que multiplicó capacidades y se puso al servicio de los educadores del Perú.
-
UARM
- La Universidad Antonio Ruiz de Montoya nos convocó para diseñar la arquitectura de la información de su nueva plataforma de comunicación institucional. El trabajo consistió en un estudio detallado de las necesidades de cada unidad académica y administrativa, y en la elaboración de una documentación estructurada y lista para implementación por parte del equipo de desarrollo. El resultado fue un desarrollo ejecutado en tiempo récord y una lógica de organización que luego se adoptó como estándar documental para las estrategias de contenidos institucionales. Un proyecto donde la claridad estructural se convirtió en una herramienta de sostenibilidad digital.