Innovación Digital
Procesos de Innovación
Herramientas
Trabajamos con un conjunto estructurado de procesos y herramientas que permiten diseñar, validar, implementar y escalar soluciones que generen valor en contextos reales. Combinamos estrategia, gestión del cambio, tecnología, y visión de negocio, con una profunda capacidad de leer el contexto y liderar equipos multidisciplinarios.
Descubrimiento y análisis del problema. Investigación contextual y de usuarios (UX research, entrevistas, shadowing). Análisis de datos (cuantitativos y cualitativos). Mapeo de actores, procesos y brechas.
Definición estratégica. Identificación de oportunidades de innovación (jobs-to-be-done, customer journey). Formulación del desafío (problem framing). Alineamiento con objetivos de negocio / impacto.
Herramientas
Ideación y prototipado. Sesiones de co-creación y creatividad estructurada (design sprint, brainstorming guiado). Diseño rápido de soluciones (wireframes, mockups, prototipos de baja y alta fidelidad). Pruebas de concepto (POC) o pilotos controlados.
Validación y experimentación. Testeo con usuarios reales. Iteración con ciclos rápidos. Toma de decisiones basada en evidencia.
Implementación y escalamiento. Roadmaps de desarrollo digital o transformación. Gestión ágil de proyectos. Preparación para adopción, integración tecnológica y gestión del cambio.
Definición de KPIs y OKRs. Evaluación de impacto (social, financiero, operativo). Documentación de aprendizajes e iteración continua.
01
PromPerú
Y Tu que Planes?
El Estado peruano, a través de su estrategia de Marca País, lanzó una serie de acciones orientadas a impulsar el turismo interno y externo. En ese marco, se tomó la decisión de apostar por un proyecto de innovación digital, que no solo promocionara destinos, sino que conectara directamente la oferta con la demanda en un ecosistema digital inclusivo y escalable.
Así nació la plataforma YTQP (Y tú, ¿qué planes?), un marketplace de turismo basado en la visibilización de pequeños y medianos operadores locales: hoteles, agencias, guías, experiencias y servicios regionales. La premisa era clara: el Perú tiene un plan para todos, y planificar un viaje debía ser tan inspirador como hacerlo.
Desde mi rol en el diseño y ejecución de esta iniciativa, trabajamos para construir una experiencia digital centrada en las personas, especialmente en operadores que históricamente habían estado fuera del mundo digital. Siempre recuerdo que uno de los referentes más claros fue mi propio tío, dueño de un pequeño hotel en el norte del país. La pregunta que nos guiaba era: ¿cómo conectamos esa oferta real con la demanda nacional, usando tecnología accesible y relevante?
El impacto fue notable. En el primer año bajo nuestra ejecución, la plataforma creció un 80% en alcance e interacción directa. El uso creció más del 300% en los primeros meses, integrando nuevas regiones, operadores y experiencias. El proyecto recibió el Premio a la Innovación Turística de la UN Tourism Organization, y marcó un antes y un después en el uso de plataformas tecnológicas por parte del Estado para fortalecer el turismo interno.
YTQP no solo conectó servicios. Conectó personas, historias y regiones con un futuro turístico más justo, distribuido e inclusivo.















02
Arte Manifiesto
Ecosistemas digitals para artistas independientes
El proyecto nació con una visión clara: crear la comunidad digital más grande de artistas independientes en el país y conectarla con el mercado del arte a través de tecnología, visibilidad y acceso a nuevas formas de circulación creativa.
En su primera etapa, la iniciativa fue ganadora del primer concurso nacional de startups organizado por Telefónica del Perú, lo que nos permitió ingresar a la incubadora Wayra, uno de los ecosistemas de aceleración más influyentes de la región.
Durante ese primer año, el proyecto tuvo logros destacados. Consolidar un equipo multidisciplinario, comprometido con el desarrollo tecnológico y cultural. Recibir acompañamiento estratégico, herramientas de crecimiento digital y mentoría con líderes del ecosistema emprendedor. Lanzar la primera fase de la plataforma, que rápidamente atrajo a una comunidad creciente de artistas emergentes y consolidados.
El ecosistema digital integró varios componentes tecnológicos. Realidad Aumentada para visualización de obras. Un marketplace para comercialización directa entre artistas y compradores. Y la creación de su primer laboratorio de impresión Giclée para arte digital.
Este proyecto no solo acercó el arte al mercado, sino que transformó la manera en que los artistas independientes acceden a audiencias, tecnologías y canales de venta en el Perú.





La Experiencia
Innovación digital en el Perú
Después de años trabajando en el campo de la innovación digital, no solo he participado en proyectos transformadores: he sido testigo del nacimiento y evolución de todo un ecosistema emprendedor en el Perú. Lo he vivido desde dentro, acompañando ideas que se convirtieron en negocios, servicios que se volvieron plataformas y soluciones que cambiaron la vida de personas y comunidades.
He trabajado en sectores diversos —educación, comercio, finanzas, medios, desarrollo social— pero siempre con un enfoque común: crear o mejorar productos, servicios y modelos de negocio a través del uso estratégico de la tecnología.
Porque innovar no es solo implementar herramientas digitales. Es repensar cómo resolvemos problemas, cómo entregamos experiencias y cómo creamos valor real y sostenible. Ese ha sido, y sigue siendo, el eje de mi trabajo.
Otros proyectos destacados
-
Grupo RPP
- Uno de los principales grupos de medios en el Perú tomó la decisión estratégica de incursionar en mercados verticales vinculados al rubro inmobiliario y vehicular, con el objetivo de diversificar su oferta digital y capitalizar sus capacidades en datos e inteligencia de mercado. Fui parte del equipo responsable de diseñar y lanzar desde cero estos nuevos ecosistemas digitales, lo que implicó: Definir modelos de negocio sostenibles, Crear plataformas especializadas con foco en experiencia de usuario, Integrar la infraestructura tecnológica con las capacidades existentes del grupo. Aplicar inteligencia de datos para personalizar la experiencia, optimizar contenido y monetizar oportunidades. El resultado fue la creación de nuevas unidades de negocio digitales independientes, con modelos propios de tráfico, conversión y generación de valor. Se trató de una transformación profunda: pasar de ser un medio de comunicación a un actor estratégico en dos industrias clave del país, con soluciones que unían contenido, tecnología y datos en un mismo flujo.
-
Laborum
- Laborum, una de las principales plataformas de reclutamiento en Latinoamérica, buscaba ampliar su propuesta de valor hacia el ecosistema universitario, conectando de manera más efectiva a los futuros profesionales con oportunidades reales de empleo. El reto era claro: transformar las ferias laborales presenciales en una experiencia digital integral, escalable y alineada con la experiencia de marca de Laborum. Desde mi rol en innovación digital, lideré el proyecto desde su concepción hasta su ejecución, abarcando: La conceptualización estratégica del producto, en colaboración con equipos comerciales y académicos. Investigación de usuarios universitarios y empleadores, para identificar necesidades reales y oportunidades de conexión. El diseño del modelo digital, integrando funcionalidades de feria, stands, networking y postulaciones. El desarrollo del producto mínimo viable (MVP), incluyendo arquitectura, flujos UX/UI, testing y validación con usuarios reales. La gestión del proyecto digital, coordinando equipos de tecnología, diseño, contenidos y stakeholders internos. El resultado fue el diseño de una plataforma que no solo digitalizaba la feria, sino que rediseñaba la experiencia completa de orientación y primer contacto laboral, permitiendo escalar el modelo a múltiples universidades y regiones. Este proyecto reafirmó el valor de combinar estrategia, diseño centrado en el usuario y visión de negocio para crear soluciones relevantes en el mundo laboral de hoy.
-
UTEC
- En un momento clave de crecimiento institucional, UTEC buscaba fortalecer su identidad digital con una propuesta de contenidos alineada a su enfoque en innovación, ciencia y tecnología. El desafío no era solo renovar plataformas, sino repensar cómo comunicar una visión de futuro de forma clara, consistente y escalable. Mi trabajo se centró en el desarrollo de una nueva arquitectura de información que sirviera de base para un ecosistema digital más sólido, conectado y sostenible. A partir de modelos de innovación aplicados a la comunicación, se diseñaron lineamientos estratégicos que orientaron la transformación de sus plataformas y sentaron las bases para acompañar su proceso de expansión con coherencia y visión. Este proyecto ayudó a traducir una promesa académica en una experiencia digital ordenada, potente y preparada para el futuro.
-
UPC
- En el marco de una estrategia para ampliar su captación de estudiantes, la UPC desarrolló una investigación de mercado que reveló la necesidad de optimizar sus procesos comerciales a través de una solución digital eficiente y centrada en el usuario. El desafío fue traducir esa complejidad operativa en una aplicación que no solo respondiera a los flujos del negocio, sino que mejorara la experiencia de los prospectos y del equipo de asesores. Mi rol consistió en diseñar y liderar la creación de esa app, integrando procesos comerciales con criterios de experiencia de usuario, velocidad, claridad y conexión fluida con los sistemas existentes. El resultado fue una herramienta útil, ágil y bien adoptada por los equipos, que ayudó a convertir datos en acción y mejorar la efectividad del proceso de admisión. Un proyecto donde la tecnología sirvió para alinear negocio, experiencia y crecimiento.
-
MALI
- La pandemia obligó al Museo de Arte de Lima (MALI) a cerrar sus puertas y, con ello, perdió su principal fuente de ingresos: los cursos presenciales de arte y música que durante años habían formado a miles de estudiantes. El reto era urgente: transformar toda su propuesta educativa en una experiencia digital funcional, ágil y capaz de sostener la continuidad formativa y económica de la institución. Desde mi rol, colaboré en la estrategia, diseño e implementación del nuevo ecosistema educativo digital, asegurando que la solución estuviera centrada en la experiencia docente-estudiante y pudiera adaptarse rápidamente a la realidad del confinamiento. Gracias a este trabajo, el MALI logró lanzar su propuesta en tiempo récord, mantuvo activa su comunidad de aprendizaje y abrió nuevas posibilidades para la educación artística en entornos digitales. Un proyecto donde la innovación no solo respondió a una crisis, sino que abrió un nuevo capítulo para el arte y la educación en el país.